"Hemos guardado
un silencio bastante parecido a la estupidez".
(citado por Eduardo Galeano
en Las venas abiertas de América Latina)
Proclama
insurreccional de la Junta Tuitiva en la ciudad de La Paz, 16 de julio de 1809.
Si empiezo
por lo que tengo más claro y cerca será más fácil ir sacándome las palabras.
Siempre me costó concretar los pensamientos, supone quitarles, cuanto menos,
una dimensión. Creo que tiene que ver con el miedo a equivocarme y que queden
pruebas, a sonar estúpida o, en definitiva, a perder: a perder en razón, a
perder en misterio, a que no me elijan. Y esto último que digo tampoco es del
todo correcto, pero voy a arriesgar mi voz de una vez. (…)
El viaje
Quiero
escribir algo. ¡Algo por favor! Que salga ya ¡Aaaahhh! (¿es así la onomatopeya
del grito? nunca supe), porque dentro de mi cabeza, dentro de mis tripas,
dentro de cada célula que todavía no se ha desprendido de este mío cuerpo
pequeño y carbonatado, hidroxilado hasta la saciedad, imaginado para la
suciedad, intervenido por la sociedad,
hay tantos latidos que podría hacerte vibrar con sólo una mirada (y un
vibrador). Un vómito que concrete conclusiones, clarividencias y galletitas de
la fortuna. Pero no sale. No sale nada si intento enseñar que aprendí algo, que
han cambiado cosas. Yo no puedo enseñar a nadie, pero si me quieres es porque
estamos aprendiendo juntos. Eso es fascinante, el proceso de ir descubriendo a
pachas o a multitudes. Es como la meseta de un orgasmo (para quien la tenga, yo
la tengo y sobre esa meseta dejo las gafas para que no se rompan) un gustito
suave y eterno –¡a la mierda! se rompieron las gafas-.
--
He conocido
a un curandero que con tres minutos de entrevista sabía lo que me dijo la
analítica dos horas más tarde: Fiebre tifoidea. Caímos en Tupiza por decisiones
encadenadas, caímos ese día por otros tantos eslabones, no estaba en planes.
Me encontré
con David, soldado israelí que no terminó la instrucción porque en la guerra
del 2000 una metralla le dio en la cabeza. Él es judío, pero no sionista. Me dice
que eso no es lo que Dios quiere. El
sionismo, mi gobierno, es pretender conquistar el mundo a través de las armas,
de los fármacos, del dinero. Para mí todos
deberían ser iguales, los palestinos también deberían poder tener una identidad,
poder viajar, que no desconfíen de ellos. Recuerda que quemaban sus
granjas, eso no estaba bien. Israel infringe las normas de la guerra pero
no hay problema porque EEUU lo protege. Javier que es el dueño de las
cabañas en las que nos alojamos, jefe de David, cree que David es un tarado. Yo
creo que acabo de encontrar a alguien. ¿Se
van mañana? Usted es una buena persona, Julia. Jugamos a “La Generala”
hasta la madrugada, él se besa el colgante y dice: va a salir el tres, me lo
debe la guerra. Y tira los dados.
Conocimos a
Cristian. Él nos habló de Latinoamérica, nos dijo: tenéis que leer Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano.
Nos habló de la revista Crisis y de la revista Marcha, conoce Orsai. Y
construye esto: http://www.marcha.org.ar/1/
Conocí a
una pareja -catalana ella, de la Ushuaia aquel- que lleva 2 años viajando por
toda Argentina y recién ahora entran en Bolivia. Van proyectando cortos y cine
por los pueblitos y escuelas de los lugares en los que viven el tiempo que
necesitan. En Tupiza, que suele ser lugar de tránsito para el turismo y en el
que nosotras nos quedamos varadas 6 días de fortuna, podrían quedarse meses
(¿quién dice que viajar es desplazarse?). Duermen en la caravana en la que
cuelgan la pantalla que se tiñe de “Abuela Grillo” o “Abajo el colonialismo”, cine
libre y gratuito, proclama. Se financian gracias a lo que les da la comunidad,
ya sea comida, nafta o dinero. Se une quien quiere al viaje, el tiempo que
desee y se requiere ninguna prisa ni plan estricto, en esa furgoneta caben
muchas cosas. Seremos unas 10 personas en la plaza. Pienso que en estos dos
años que llevan viajando con que una persona haya sentido una chispa, una compuerta
que se abre o la llamada de nuevos posibles, ya habrá merecido la pena. Al día
siguiente, entre despedidas, él –Santiago- le contará a mi hermana que nunca ha
creído en esas cosas, que él es marxista –¡cielos!-, pero que siente que nos
conoce de antes a ella y a mí y no sabe por qué. Hemos compartido unas horas de
noche, apenas sí hablamos. Se lamenta de haber sido semilla hasta muy tarde,
aunque no haya una cronología vital, y se alegra de que ahora quiera ser flor,
a pesar de que es más arriesgado y uno se expone a casi todo, ya no le sirve
desplazarse con caparazón. Ella –Lana- se vino desde Pirineos hace 3 años, el
plan era estudiar unos meses en Córdoba y dejó de ser el plan. Hemos bailado a
pesar de la disnea a 3000 metros sobre el nivel del mar.
Me encontré
con Ivan. Tiene cincuenta y pico. Hay quien mira con la tranquilidad de los
siglos. Vive en una granja en Entre Rios, cerca de la provincia de Buenos
Aires, la Malfatta se llama, porque la hizo él y dice que la hizo mal. Lleva
años dedicados al couchsurfing y su problema, nos confiesa, es que se encariña
mucho de la gente, que las personas se quedan rondando en su corazón después de
que se marchan. Nos quedamos atrapados en el barro con su camioneta que se
llama Julia, como su hija que murió hace ya 6 años. Esa camioneta es nacionalizada canadiense y cada 3 meses la tiene que sacar a pasear por fuera de los límites
lapiceros de este país, para devolverla renovada en trámites que la modernidad
inventa. Eso le sirve como excusa para viajar y lo hace con el dinero que se ahorra
evadiendo impuestos. Lleva muchos quilómetros. Cuando nos paran los
aduaneros se hace el extranjero –no se
rían, nos advierte antes- y nosotras aguantamos la tensión. Es roja no por
casualidad sino por destino y es el número 627 de una edición limitada de 750
modelos, “Pajero” es la marca -porque los chinos entendieron mal-. Ese, dice,
es su número desde pequeño. Nos cuenta por qué él cree que no elige. Un dado le
acompaña siempre. Llevamos un día juntos pero al despedirse me dice al oído: Julia, tú me has tocado el corazón.
Vimos el
cielo de Purmamarca de la mano de Juan Pablo. Él lleva casi un año viajando en
bicicleta con su amigo Rodrigo. Ambos se dedican a la música y llevan el
folklore a cada lugar que visitan. Tiene los ojos muy azules y nos aconseja sobre
los lugares a los que nos dirigimos. En el cerro nos hacemos alguna pregunta y
despacio sentimos que tal vez podríamos conocernos. Una guerra de estrellas
fugaces nos sirve de complicidad y apuestas. No quiero más que un principio
tímido, porque estoy enamorada de otra persona. Nos dice: adonde vayan les van
a estar esperando. Bajamos con cuidado y entre abrazos nos decimos chau.
Estamos
hechos de momentos.
Juls.